jueves, 17 de diciembre de 2009

ANTOLOGÍA POÉTICA DE CAMPOS DE CASTILLA. ANTONIO MACHADO


RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura un limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
mas recibí las flechas que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura y en la moderna estética
Corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
a distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
El traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar



POEMAS DEDICADOS A LAS GENTES Y AL PAISAJE SORIANOS. ESCRITOS EN SORIA

POR TIERRAS DE ESPAÑA

El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.(…)
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea. (…)
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.


EL DIOS IBERO

Igual que el ballestero
tahúr de la cantiga,
tuviera una saeta el hombre ibero
para el Señor que apedreó la espiga
y malogró los frutos otoñales,
y un “gloria a ti” para el Señor que grana
centenos y trigales
que el pan bendito le darán mañana.(…)
Este que insulta a Dios en los altares,
no más atento al ceño del destino,
también soñó caminos en los mares
y dijo: es Dios sobre la mar camino.
¿No es él quien puso a Dios sobre la guerra,
más allá de la suerte
más allá de la tierra,
más allá de la mar y de la muerte?
¿No dio la encina ibera
para el fuego de Dios la buena rama,
que fue en la santa hoguera
de amor una con Dios en pura llama?
Mas hoy…¡Qué importa un día!
Para los nuevos lares
Estepas hay en la floresta umbría,
Leña verde en los viejos encinares.(…)
¡Qué importa un día! Está el ayer alerto
al mañana, mañana al infinito,
hombre de España: ni el pasado ha muerto,
ni está el mañana –ni el ayer- escrito.
¿Quién ha visto la faz al Dios hispano?
Mi corazón aguarda
al hombre ibero de la recia mano,
que tallará en el roble castellano /el Dios adusto de la tierra parda.


ORILLAS DEL DUERO

¡Primavera soriana, primavera ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
humilde, como el sueño de un bendito, 10 ¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
de un pobre caminante que durmiera ¡La agria melancolía
de cansancio en un páramo infinito!(…) que puebla tus sombrías soledades!
5 ¡Aquellos diminutos pegujales ¡Castilla varonil, adusta tierra,
de tierra dura y fría, Castilla del desdén contra la suerte,
donde apuntan centenos y trigales 15 Castilla del dolor y de la guerra,
que el pan moreno nos darán un día!(…) tierra inmortal, Castilla de ls muerte!


EL TREN

Yo, para todo viaje 10 y, sin embargo voy bien.
-siempre sobre la madera ¡Este placer de alejarse!
de mi vagón de tercera-, Londres, Madrid, Ponferrada,
voy ligero de equipaje. tan lindos… para marcharse.
5 Si es de noche, porque no Lo molesto es la llegada.
acostumbro a dormir yo, 15 Luego el tren, el caminar,
y de día, por mirar siempre nos hace soñar,
los arbolitos pasar, y casi, casi olvidamos
yo nunca duermo en el tren, el jamelgo que montamos



CAMPOS DE SORIA
I

Es la tierra de Soria árida y fría. La tierra no revive, el campo sueña.
Por las colinas y las sierras calvas Al empezar abril está nevada
verdes pradillos, cerros cenicientos, la espalda del Moncayo;
la primavera pasa el caminante lleva en su bufanda
5 dejando entre las hierbas olorosas 10 envueltos cuello y boca, y los pastores
sus diminutas margaritas blancas pasan cubiertos con sus luengas capas.

II

Las tierras labrantías, En los chopos lejanos del camino,
como retazos de estameñas pardas parecen humear las yertas ramas
el huertecillo, el abejar, los trozos como un glauco vapor –las nuevas hojas-
de verde oscuro en que el merino pasta, 10 y en las quiebras de valles y barrancas
5 entre plomizos peñascales, siembran blanquean los zarzales florecidos,
el sueño alegre de infantil Arcadia. y brotan las violetas perfumadas.



III

Es el campo undulado, y los caminos Mas si trepáis a un cerro y veis el campo
ya ocultan los viajeros que cabalgan desde los picos donde habita el águila,
en pardos borriquillos son tornasoles de carmín y acero,
ya al fondo de la tierra arrebolada llanos plomizos, lomas plateadas,
5 elevan las plebeyas figurillas, 10 circuidos por montes de violeta,
que el lienzo del ocaso manchan con las cumbres de nieve sonrosada.


IV

¡ Las figuras del campo sobre el cielo! que es la cuna de un niño
Dos lentos bueyes aran y tras la yunta marcha
en un alcor, cuando el otoño empieza un hombre que se inclina hacia la tierra,
y entre las negras testas doblegadas y una mujer que en las abiertas zanjas
5 bajo el pesado yugo 10 arroja la semilla
pende un cesto de juncos y retama bajo una nube de carmín y llama.


V

La nieve. En el mesón al campo abierto 15 y una noche perdió ruta y sendero
se ve el hogar donde la leña humea y se enterró en las nieves de la sierra.
y la olla al hervir borbollonea. En torno al fuego hay un lugar vacío
El cierzo corre por el campo yerto, y en la frente del viejo, de hosco ceño,
5 alborotando en blancos torbellinos como un tachón sombrío
la nieve silenciosa. 20 –tal el golpe de un hacha sobre un leño-.
La nieve sobre el campo y los caminos, La vieja mira al campo, cual si oyera
cayendo está como sobre una fosa. pasos sobre la nieva. Nadie pasa.
Un viejo acurrucado tiembla y tose Desierta la vecina carretera,
10 cerca del fuego; su mechón de lana desierto el campo en torno de la casa.
La vieja hila y una niña cose 25 La niña piensa que en los verdes prados
verde ribete a su estameña grana. ha de correr con otras doncellitas
Padres los viejos son de un arriero en los días azules y dorados,
que caminó sobre la blanca tierra, cuando crecen las blancas margaritas.

VI

¡Soria fría, Soria pura, y de famélicos galgos,
cabeza de Extremadura, de galgos flacos y agudos,
con su castillo guerrero que pululan
arruinado, sobre el Duero; por las sórdidas callejas,
5 con sus murallas roídas 15 y a la media noche ululan,
y sus casas denegridas! cuando graznan las cornejas!
¡Muerta ciudad de señores ¡Soria fría! La campana
soldados o cazadores; de la Audiencia da la una.
de portales con escudos Soria, ciudad castellana
10 de cien linajes hidalgos 20 ¡tan bella! bajo la luna.


VII

¡Colinas plateadas, tardes de Soria, mística y guerrera,
grises alcores, cárdenas roquedas hoy siento por vosotros, en el fondo
por donde traza el Duero 10 del corazón, tristeza,
su curva de ballesta tristeza que es amor ¡Campos de Soria
5 en torno a Soria, oscuros encinares donde parece que las rocas sueñan,
ariscos pedregales, calvas sierras, conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
caminos blancos y álamos del río, grises alcores, cárdenas roquedas!...

VIII

He vuelto a ver los álamos dorados, grabadas iniciales que son nombres
álamos del camino en la ribera de enamorados, cifras que son fechas
del Duero, entre San Polo y San Saturio ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
tras las murallas viejas de ruiseñores vuestras ramas llenas,
5 de Soria –barbacana 15 álamos que seréis mañana liras
hacia Aragón, en castellana tierra-, del viento perfumado en primavera,
Esos chopos del río, que acompañan álamos del amor cerca del agua
con el sonido de sus hojas secas que corre, pasa y sueña,
el son del agua cuando el viento sopla, álamos de las márgenes del Duero,
10 tienen en sus cortezas 20 conmigo vais, mi corazón os lleva!


IX

¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria, Me habéis llegado al alma
tardes tranquilas, montes de violeta, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?
alamedas del río, verde sueño ¡Gentes del alto llano numantino
del suelo gris y de la parda tierra, que a Dios guardáis como cristianas viejas
5 agría melancolía 10 que el sol de España os llene
de la ciudad decrépita de alegría, de luz y de riqueza!



POEMAS SOBRE ESPAÑA. ESCRITOS EN BAEZA

EL MAÑANA EFÍMERO

La España de charanga y pandereta, Florecerán las barbas apostólicas,
cerrado y sacristía, y otras calvas en otras calaveras
devota de Frascuelo y de María brillarán, venerables y católicas.
de espíritu burlón y de alma quieta El vacuo ayer dará un mañana huero
ha de tener su mármol y su día, y ¡por ventura! pasajero,
Será un joven lechuzo y tarambana, Como la náusea de un borracho ahíto
un sayón con hechuras de bolero: de vino malo. Un sol corona
a la moda de Francia realista de heces turbias las cumbres de granito.
Un poco al huso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano. (…)


LLANTO POR LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO

Al fin una pulmonía y para siempre jamás…
mató a don Guido y están Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
las campanas todo el día Yo pregunto: ¿Qué llevaste
doblando por él: ¡din,dan! al mundo donde hoy estás?
Murió don Guido, un señor ¿Tu amor a los alamares
de mozo muy jaranero, y a las sedas y a los oros,
muy galán y algo torero; y a la sangre de los toros
de viejo gran rezador. Y al humo de los altares?
Dicen que tuvo un serrallo ¡Oh fin de una aristocracia!
este señor de Sevilla La barba canosa y lacia
que era diestro sobre el pecho;
en manejar el caballo, metido en tosco sayal,
y un maestro las yertas manos en cruz,
en refrescar manzanilla. ¡tal formal!
el caballero andaluz.
ANALIZA LA ESTRUCTURA DE LAS SIGUIENTES FRASES


1.- El conductor resultó ileso

2.- Esa maleta parece de cartón

3.- Eso fue cuando me caí

4.- Lo que quiero es verte

5.- Juan no estuvo bien en el partido del viernes

6.- La conferencia es hoy

7.- El día estaba oscureciendo

8.- María anda hecha un mar de lágrimas

9.- El equipo parece tener suerte

10.- El equipo parece que tiene suerte

11- Debo ponerme de luto

12.- Me dicen que eres nervioso, pero no lo demuestras

13.- Me dicen que eres nervioso, pero no lo pareces

14.- El premio se lo dedicaré a mi madre; se lo merece

15.- Vi a María y saludé a su madre

16.- Ya no nos respetan

17.- Dije a mi hermano que no

18.- No pegaré al niño porque no lo merece

19.- Pega mejor ese sello

20.- Los jugadores insultaron al árbitro

21.- Ese libro vale doscientas pesetas

22.- Hace frío

23.- Llama a tus hermanos

24.- Llama tonto a todo el mundo

25.- La conferencia agradó a todo el mundo

26.- Se lo di

27.- Me hacéis pronto esos ejercicios

28.- Ahora te vas a lavar las manos

29.- Ella se mordió el dedo nerviosa




30.- Se me rompe el alma

31.- Se acuerda mucho de su novio

32.- El pueblo desconfía de sus políticos

33.- Se está bien aquí

34.- Se recuerda a los alumnos que mañana hay clase

35.- Se convocó a los delegados a una reunión

36.- Se bajó del coche y de dirigió al quiosco

37.- Se dirige a mí con educación

38.- Se desvió la circulación por la policía

39.- Se desvió la circulación por un accidente

40.- Cervantes murió el año 1616

41.- Se murió el año pasado

42.- Se me murió

43.- María se muere sin remedio

44.- Se fue a la cama

45.- Fuimos de excursión

46.- Se lo comió todo

47.- No me lo creo

48.- Se puso el sombrero

49.- Se olvidó de la cartera

50.- Me temo que no

51.- Se examinó ayer

52.- Examinó a los alumnos

53.- Me lo sé todo

54.- Se come las uñas

55.- Se crece ante el peligro

56.- Se busca a la chica que lo hizo

57.- La noticia es confidencial por su trascendencia






58.- La noticia fue divulgada por la prensa

59.- El discurso fue elogiado por su precisión

60.- El discurso fue elogiable por su precisión

61.- Vivía tranquilo

62.- Vive una vida muy relajada

63.- Escuchó silencioso

64.- Durmió un sueño profundo

65.- Me he vuelto perezoso

66.- Habla a todos con educación

67.- Se casó joven

68.- Cuesta poco

69.- Me basta con tu palabra

70.- Cuesta mil pesetas

71.- Dejaron asombrado al director

72.- Acabó con sus ahorros con rapidez

73.- Compraron baratos los muebles

74.- Confío en la suerte en general

75.- Nombraron alcalde a Juan

76.- Olía a carbonilla a distancia

77.- Lleva la chaqueta sucia

78.- Preguntaron por la carta por carta

79.- Se acogió a la reinserción

80.- Hablan de música de memoria

11.- ¿Por qué no se pone usted en la cola?

81.- Se ocupa de todo

82.- Trataron de la contaminación

83.- Se obstina en su propósito

84.- Ha cumplido con su deber

85.- Han traído un paquete para Juan

86.- Compramos a tu hermana un juguete para el niño

87.- No reparó en el bache

88.- Se abstuvo de beber

89.- No me deis caramelos al niño

90.- Aspiraba al triunfo

91.- No te creas esas historias

92.- Me arrepiento de ello

93.- Se fumó un puro

94.- Te jactas de tus conquistas

95.- Se compró un coche

96.- ¿Quiénes son esas chicas?

97.- La ambición favorece a la codicia

98.- Ya me estoy quieto

99.- La curiosidad vencía al cansancio

100.- Hemos llamado a las dos a declarar

101.- Hemos llamado a las dos y media

102.- ¿Te vas de viaje?

103.- Preséntame a tu novia

104.- Ándate con tiento

105.- Encontré un comprador

106.- Trato a Juan como él a mí

107.- ¿Conoces chicas aquí?

108.- Se vino con nosotros

109.- Mataron un gato

110.- Mataron al gato

111.- Nuestro equipo recorrió Italia

112.- Nuestro equipo venció a Italia

113.- Cambié la cerradura a esta puerta

114.- Te busca a ti

115.- Puse notas al texto

116.- A ella no la conocen

117.- Echaba largas miradas al camino

118.- No me convence

119.- Prestaba atención a sus amigos

120.- Espero a alguien

121.- No le daré a esto mayor importancia

122.- ¿A quién habéis recibido?

123.- Persiguió al lobo

124.- Vitoreaban a la libertad

125.- Huele a gas

126.- Faltó a su promesa

127.- Espera a la puerta

128.- El alumno dijo pestes del profesor

129.- Limpia el suelo de colillas

130.- Separa el grano de la paja

131.- Sustituye el gas por la electricidad

132.- Residía en Argentina

133.- El hedor emana de la pocilga

134.- Desemboca en ese lago

135.- Proviene del siglo X

136.- Procede de Argentina

137.- No entraremos en detalles

138.- Metió el coche en el garaje

139.- Sacó el libro del cajón

140.- Dista tres kilómetros de la estación

141.- Me lavo los dientes

142.- Se quemó la comida

143.- Te huele el pelo a champú

144.- Puse dos cerraduras a la puerta

145.- Puse dos macetas a la puerta

146.- Dedicas demasiado tiempo a ver la tele

147.- Se vieron por primera vez en el cine

148.- Se odian

149.- Se dieron la mano

150.- Allí se trabajaba, se bebía, se ayunaba; allí se construían muebles, se falsificaban antigüedades, se fabricaban buñuelos.

151.- Se espera el premio.

152.- Se espera al presidente.

153.- Se van sacando de un saco las fichas y se las va colocando en tierra.

154.- Juan se ha arrepentido de ello.

155.- Se jacta de su constancia.

156.- Esos chicos se preocupan de sus padres.

157.- Quiero ayudarl_.

158.- Se quedó mirándol_ sin atreverse a despertarl_.

159.- L_ durmió.

160.- L_ hablaban de todo.

161.- Lo que les importa.

162.- L_ decía él a ella buscándol_ las manos.

163.- A esa cuestión no l_ des más vueltas.

164.- Déjamel_.

165.- Nos l_ quitó.

166.- Os l_ mandaré.

167.- El chico se le aproximó.

168.- Se te adelantó.

169.- María puede estar enferma.

170.- Esperamos ganar.

171.- Debemos acaptar.

172.- Quiero comer.

173.- Suele venir por aquí.

174.- Puede que ganen.

175.- Podíais hacerlo.

176.- ¿No hay más asuntos que tratar?

177.- ¿No hay que tratar más asuntos?

178.- Va a llegar.

179.- Volvió a contarlo.

180.- Acabo de hablar con ella.

181.- Acaba de hablar de una vez.

182.- Deja de estudiar.

183.- Deja estudiar.

184.- Anda diciendo tonterías.

185.- Viene quejándose de sus achaques.

186.- Seguimos pensando lo mismo.

187.- A mí no me cuentes historias.

188.- El caballo parece de buena raza.

189.- Es tarde.

190.- Aquí es abundante la uva.

191.- ¿Quién es el médico?

192.- ¿Quién es Juan?

193.- Juan es el médico.

194.- El médico es Juan.

195.- Las noches se hacen largas.

196.- Han llamado bobo a mi amigo.

197.- Conviene escribir la carta.

198.- Quiero terminar el libro.

199.- Teme confesar su falta al director.

200.- Los defectos proceden de esta legislatura.

lunes, 30 de noviembre de 2009

EJERCICIOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS

1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada sustantiva (o adjetiva sustantivada) y señala su función.

Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.
Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.
La noticia la he dado a cuantos me han preguntado.
Mi familia agradeció siempre lo que tus padres habían hecho por ella.
Sólo iré a la excursión con los que lo hayan merecido.
Tu truco, cortarte el pelo al cero, no te ha servido de nada.
Esta tarde no tengo que hacer.
Ese memo es el que se chivó el otro día.
Comer sin ton ni son a cualquier hora es muy perjudicial para la salud.
Te diré lo de siempre: vete a freír espárragos.
El jurado otorgó la distinción a quien menos la había merecido.
Los pecadores raras veces se arrepienten espontáneamente de haber pecado.
La obsesión de Virginia es hacerse rica a cualquier precio.
Antesdeayer, en la clase de Física, Primitivo se durmió sin darse cuenta.
Elisa estaba muy avergonzada de lo que había hecho.
La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
La orden, que salieran todos, se cumplió inmediatamente
Señor González, le exijo me responda a la pregunta.
La que se casó con Esteban se ha divorciado por un asunto muy turbio.
Toda la vida me he preguntado por qué eres tan irresponsable.
El problema de esta excursión es dónde vamos a dormir.
Mi abuela siempre me reñía con la misma cantinela: "te vas a echar a perder, hijo".
Fidela está harta de que la piropeen por la calle.
¡Que no te vea yo subido otra vez en el columpio!
Indíqueme, por favor, por dónde se va a la Facultad de Ciencias.
El caso es que no se me ocurre la más mínima solución.
Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.
El presidente se muestra convencido de ganar las próximas elecciones.
Alberto exhibe constantemente el desagradable propósito de imponer su criterio.
Fagoaga, el que vivía al lado de González, murió ayer por la mañana.
Ayer le pregunté a Julián: ¿dónde te has metido?




2. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada adjetiva (y los posibles casos de sustantivación), y señala de qué tipo de subordinada adjetiva se trata.

El chico en quien más confiaba me defraudó.
En la vida no son raros los ejemplos que tomar del prójimo.
Mercedes se marchó de compras con María, con la cual no se lleva nada bien.
Esa casa, en cuyo salón a veces se ven fantasmas, fue construida por mi padre.
Aquellos infelices viven en un mundo propio donde nadie puede entrar.
Estuve en la finca de la que te hablé en mi carta.
Yo les quitaría de enmedio, que es lo más seguro.
Es un enigma irresoluble el modo como llevó a cabo su crimen.
Mi primo Agustín, el que se fue a América, está de visita en casa.
Alfredito es un patán insoportable que ha salido a la tonta de su madre.
Ahí hay unas cien serpientes, entre las cuales más de ochenta son venenosas.
No puedo acordarme del juez por cuya intercesión te libraste de la cárcel.
Eso que dices es falso, lo cual me confirma en la debilidad de tus argumentos.
Mande quien mande, yo haré lo que me dé la gana.
Recuerdo aquellos tiempos pasados, cuando éramos tan felices.
Jorge es uno de esos hombres a los cuales se puede hacer daño impunemente.
El hombre a quien acabas de saludar es un conocido gángster.
No vi ninguna cara conocida, por lo que me marché inmediatamente.
El terrorista, acosado por la policía, acabó pegándose un tiro.
El terrorista, viendo que la policía iba a detenerlo, acabó pegándose un tiro.



3. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada adverbia, y señala de qué tipo de subordinada adverbial se trata.

Jaime ha pasado el examen como ha podido.
La perdiz hacía como que no podía volar.
Te veré donde solíamos quedar.
Llegaré a la reunión no bien me lo permitan mis obligaciones.
El secuestro ocurrió hace ya treinta días.
Estaba como si le hubieran clavado banderillas negras.
No lo hemos visto por donde suele hacer su paseo diario.
Se quedó callado, como para concentrarse mejor.
Caminaba alegre por la calle, sonriendo con una expresión feliz.
Todavía hay disturbios por ahí, así que sé prudente.
Era tal su mal genio que todos sus amigos acabaron por apartarse de él.
Su casa es tal como yo me la había imaginado.
En el examen de conducir Etelvina se portó mucho mejor de lo que tú creías.
Tiene tanto cuanto quiere.
Esther come que da gozo verla.
Felicia come menos que un pajarito.
Lo escrito, escrito está; así pues, obedece.
Remigio sabe más que Einstein
La comunidad de propietarios rechazó mi propuesta y por consiguiente me marcho.
Eres más tonto que el que asó la manteca.
Eres tan tonto que serías capaz de asar la manteca.
Tú lo quisiste así, carga ahora con las consecuencias.
Estudia y el día de mañana llegarás a ser algo en la vida.
Aun habiendo tanta gente por la calle, el asesino consiguió escapar.
Te escucharé siempre que no tardes mucho.
Vete a tu casa, mamón, a que te frían un huevo, o voy a partirte la cara.
Como nadie me vio, pude colarme en la sala.
Con ser Estefanía tan remilgada, a los chicos les gusta.
Lo metieron en la cárcel por robar un saco de harina.
Una vez decidida la acción, no puedes rajarte.
No dije nada a la policía, con objeto de proteger a Julián.
Como me toque la lotería, dejo este cochino curro inmediatamente.
Como quiera que se había hecho tarde, decidieron pasar la noche en la cueva.
Cuando Marta lo asegura tan convencida, poderosas razones tendrá.
Habiendo estudiado a fondo el tema, no tengo miedo en presentar mi informe.
Me escucharás hasta el final, mal que te pese.
Los chicos bailaban para divertirse.
Siendo así las cosas, no tendremos ningún problema.
De haberme enterado de esta noticia, te la hubiera contado antes.
De tanto hablar se le quebró la voz.
No me haré miembro de ese partido así me aspen.
Os repetiré la definición por si no la habéis entendido.
Espérame, cariño, que ya voy.
Me enviaron a Tours, en Francia, a estudiar el proceso de embotado de la fresa.
Invertiré mucho dinero con tal de que me aseguren rápidos beneficios.
Vendrás a mi casa, quieras que no.

lunes, 12 de octubre de 2009


Texto I: Don José Rodríguez de Madrid está hablando con unos amigos que juegan a las damas.- Ya ven ustedes, ocho duros. Ocho cochinos duros. Después la gente habla que habla.Uno de los jugadores le pregunta si le parece poco.- Pues sí, ¿a dónde va uno con ocho duros?- ¡Menos da una piedra, don José!- ¡Psche!, Poco menos.- ¡Hombre verdaderamente con ocho duros poco se puede hacer, esa es la verdad; pero, ¡en fin! Lo que yo digo. Para casa, todo menos una bofetada.- Sí, eso también es verdad; después de todo los he ganado bastante cómodamente…- ¡Venga! ¡Vamos a seguir con la partida!Al violinista a quien echaron a la calle por contestar a don José, ocho duros le duraban ocho días. Comía poco y mal, cierto es. Y no fumaba más que de prestado, pero conseguía alargar los ocho duros durante una semana entera; seguramente habría otros que aún se defenderían con menos.Camilo J. Cela, La colmena1. Resumen del texto.2. Señale las características propias de la comunicación oral en el textoTexto II:La política, señores –sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima…Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.Y a quien os eche en cara vuestros pocos años bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas o parecidas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos –de una vez- en la cuneta del camino”.Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo1. Enuncie el tema2. Indique la estructura del texto.
Publicado por isabel en 18:15
Etiquetas:

Conteniendo la respiración y comprimiéndose los latidos del corazón con una mano, empezó a subir los peldaños suavemente, agudizando el oído a cada instante. Pero la escalera estaba totalmente desierta en aquel momento; no se encontró con nadie. Cierto que en el segundo piso había una habitación desalquilada, donde trabajaban unos pintores, pero estos no repararon en él. Se detuvo un instante pensando: “Sin duda, sería mejor que no estuviesen ahí…, pero por encima de ellos hay todavía dos pisos…”Pero hele aquí, en el cuarto piso; esa es la puerta; ahí enfrente está el piso, y este se halla desierto. En el tercer piso, en el piso de debajo de la vieja, es lo más probable quetampoco haya nadie; no se oye nada; los inquilinos deben de haberse mudado… Se ahogaba. Enderezó el mango del hacha. Por un momento se le ocurrió una idea: “¿No haría mejor en irme?” Sin dar respuesta a esta interrogación, se puso a escuchar en el cuarto de la vieja; reinaba allí un silencio de muerte. “¿No estaré demasiado pálido? ¿No valdría más aguardar a que se me tranquilizase el corazón?”El corazón no se le serenaba. Se pasó la mano por la frente; iba ya a marcharse cuando se sorprendió tirando del cordón de la campanilla. Dejó pasar medio minuto y volvió a llamar con más fuerza. Era seguro que la vieja estaba en casa. Se lo había prometido el día anterior. El miedo le estaba poniendo enfermo.Fiódor M. Dostoievski: Crimen y castigo.Resuma el contenido del texto.Localice los procedimientos de la cohesión textual en el presente texto.
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS II. PRIMERA EVALUACIÓN.

TEXTO:

El modelo de mujer hacendosa y recatada que las madres proponían a sus hijos para que se ajustara a él la futura compañera de su vida contribuía a apagar la sed de aventura , tendencia natural del ser humano. La aventura había que buscarla por otros pagos más prometedores. “Esa chica no es para casarse –se solía decir-. No ha sido para él más que una aventura”. A muchos hombres les hubiera gustado que no estuvieran tan marcados los límites entre aventura y noviazgo. Pero pocos se rebelaban. Así iban relegando a un territorio proscrito su sed de aventura. Y el pequeño placer que pudieran extraer de sus “aventuras” lo abarataban al hacer trofeo de él ante los demás, pagando así con vil ingratitud la generosidad de quien les pudiera haber concedido sus favores con menos tacañería de la habitual.

Carmen Martín Gaite. Usos amorosos en la postguerra española.


PREGUNTAS:

1. Localiza la tesis del texto y escríbela con otras palabras. Señala la estructura del texto. 2 p.

2. Resume el texto. 1 p.

3. Señala los elementos que dan cohesión al presente texto. 1,5 p.

4. El ensayo en el siglo XVIII. 3 p.

5. “El sí de las niñas”. Temas. Personajes. Estructura. Técnicas literarias. 3 p.
CONTENIDOS.

 I. La variedad de los discursos

— Modelos textuales: Textos escritos específicos. Textos científicos y técnicos. Textos jurídicos y administrativos. Textos humanísticos. Textos periodísticos y publicitarios. Textos literarios.
— Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
— Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
— Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
— Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.
— Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión (II): Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso correcto y adecuado de los tiempos verbales.
— Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
— Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios (cita, discurso referido).

II. Conocimiento de la lengua

1. Lengua y sociedad.  
— Origen y desarrollo de la lengua española: Surgimiento del castellano y su expansión en la Edad Media. Consolidación moderna. El español en el mundo: Situación y perspectivas.
— Variedades geográficas del español. Las hablas septentrionales. Dialectos hispánicos. Las hablas meridionales. El español de América. Valoración positiva de las variedades del español en América y de la necesidad de una norma panhispánica.
— Características lingüísticas del español actual.
— Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

2. La gramática.  
— Las categorías gramaticales (II).
— Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
— La oración compuesta. La coordinación y sus tipos. La subordinación y sus tipos. La yuxtaposición.

3. El léxico.  
— Las relaciones semánticas entre las palabras respecto a la coherencia de los textos y especialmente a su adecuación a los contextos académicos y sociales. Semántica de la palabra: Distinción entre denotación y connotación
— El léxico científico y técnico. Importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. Análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras y de neologismos.
— Las locuciones y expresiones fijas.

4. Técnicas de trabajo.  
— Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos, Internet, etcétera), tanto para comprender como para producir textos.
— Tratamiento de la información y presentación tipográfica de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital. Reconocimiento de la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
— Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etcétera).
— Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.


III. El discurso literario 

1. El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. Características de la lengua literaria.

2. Evolución histórica de las formas y géneros literarios: del siglo XVIII a la época contemporánea.
Innovación y modernidad en el siglo XVIII:
— El ensayo y el periodismo: Orígenes. José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos.
— El teatro: La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII: Leandro Fernández de Moratín.

La literatura en el siglo XIX:
— El Romanticismo: Marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.
— La lírica. Las innovaciones de la lírica romántica. José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
— La prosa. El ensayo. La novela histórica. El costumbrismo. Mariano José de Larra y Mesonero Romanos.
— El desarrollo de la novela realista y naturalista en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
— El teatro romántico. Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez y José Zorrilla.

La literatura en el siglo XX:
— La lírica en el siglo XX. Del simbolismo a las vanguardias.
— Modernismo y 98. Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
— La poesía surrealista en España. La generación de 1927.
— Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.
— La narrativa en el siglo XX.
— La novela de la primera mitad del siglo XX: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, “Azorín”, Ramón del María del Valle ­Inclán.
— Nuevos modelos narrativos a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Tendencias actuales.
— La novela y el cuento hispanoamericano.
— El teatro en el siglo XX. Tradición y renovación.
— El teatro español de la primera mitad del siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
— El teatro español a partir de la segunda mitad. Tendencias ­actuales.
— El periodismo y el ensayo. Evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Ramón Gómez de la Serna.

3. Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de las diferentes épocas, movimientos y autores, atendiendo especialmente al reconocimiento de las formas literarias características (géneros, figuras, tropos, y modelos de versificación más usuales), y a la constancia y pervivencia de ciertos temas así como a su evolución en la manera de tratarlos.

4. Técnicas de análisis y comentario de textos: Comentario lingüístico, histórico, literario, científico, etcétera.

5. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la  literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

6. Composición de textos escritos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

7. Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

martes, 6 de octubre de 2009

Texto I:
Don José Rodríguez de Madrid está hablando con unos amigos que juegan a las damas.
- Ya ven ustedes, ocho duros. Ocho cochinos duros. Después la gente habla que habla.
Uno de los jugadores le pregunta si le parece poco.
- Pues sí, ¿a dónde va uno con ocho duros?
- ¡Menos da una piedra, don José!
- ¡Psche!, Poco menos.
- ¡Hombre verdaderamente con ocho duros poco se puede hacer, esa es la verdad; pero, ¡en fin! Lo que yo digo. Para casa, todo menos una bofetada.
- Sí, eso también es verdad; después de todo los he ganado bastante cómodamente…
- ¡Venga! ¡Vamos a seguir con la partida!
Al violinista a quien echaron a la calle por contestar a don José, ocho duros le duraban ocho días. Comía poco y mal, cierto es. Y no fumaba más que de prestado, pero conseguía alargar los ocho duros durante una semana entera; seguramente habría otros que aún se defenderían con menos.
Camilo J. Cela, La colmena

1. Resumen del texto.
2. Señale las características propias de la comunicación oral en el texto

Texto II:
La política, señores –sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima…Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.
Y a quien os eche en cara vuestros pocos años bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas o parecidas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos –de una vez- en la cuneta del camino”.

Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo

1. Enuncie el tema
2. Indique la estructura del texto.

VOX LENGUA CASTELLANA

EJERCICIO DEL LIBRO PAG. 2

Conteniendo la respiración y comprimiéndose los latidos del corazón con una mano, empezó a subir los peldaños suavemente, agudizando el oído a cada instante. Pero la escalera estaba totalmente desierta en aquel momento; no se encontró con nadie. Cierto que en el segundo piso había una habitación desalquilada, donde trabajaban unos pintores, pero estos no repararon en él. Se detuvo un instante pensando: “Sin duda, sería mejor que no estuviesen ahí…, pero por encima de ellos hay todavía dos pisos…”
Pero hele aquí, en el cuarto piso; esa es la puerta; ahí enfrente está el piso, y este se halla desierto. En el tercer piso, en el piso de debajo de la vieja, es lo más probable que
tampoco haya nadie; no se oye nada; los inquilinos deben de haberse mudado… Se ahogaba. Enderezó el mango del hacha. Por un momento se le ocurrió una idea: “¿No haría mejor en irme?” Sin dar respuesta a esta interrogación, se puso a escuchar en el cuarto de la vieja; reinaba allí un silencio de muerte. “¿No estaré demasiado pálido? ¿No valdría más aguardar a que se me tranquilizase el corazón?”
El corazón no se le serenaba. Se pasó la mano por la frente; iba ya a marcharse cuando se sorprendió tirando del cordón de la campanilla. Dejó pasar medio minuto y volvió a llamar con más fuerza. Era seguro que la vieja estaba en casa. Se lo había prometido el día anterior. El miedo le estaba poniendo enfermo.

Fiódor M. Dostoievski: Crimen y castigo.

Resuma el contenido del texto.
Localice los procedimientos de la cohesión textual en el presente texto.