viernes, 16 de abril de 2010

LA COLMENA

1.- Proceso de creación

Cuarta novela de Cela
Comenzada en 1.945 como la primera (sin embargo será la única)del ciclo “Caminos inciertos”.
Tres versiones antes de la definitiva:
- la presentada a la censura en 1.946 (fue rechazada);
- la que “medio rematé en Cebreros” en 1.948;
- la que poseía en 1.950;
La obra ya editada en 1.951 en Buenos Aires.
El autor considera versión definitiva la de 1.969.

2.- Contenido

Tema principal: Según Sobejano la incertidumbre de los destinos humanos o lo que es lo mismo la falta de resolución de la gente que no hace nada para mejorar.
Temas secundarios o motivos temáticos: el hambre, el dinero, el sexo, el recuerdo de la guerra, la hipocresía, la monotonía...
Estos temas tienen un enfoque social y existencial.
El autor niega el alcance social de su novela o más bien niega que pretenda con ella cambiar la sociedad. Sin embargo la obra es un “espejo de la sociedad” pero además una crítica social.
El ambiente social es variado: los ricos (doña Rosa, Don Mario de la Vega) humillan y desprecian a los pobres; los que pasan apuros económicos (Filo, los músicos) y los más pobres (las prostitutas, el gitanito) soportan el hambre y las humillaciones con resignación y sin rebelarse; es una masa alienada.
El ambiente político. Se alude a la segunda guerra mundial y a la española que todavía influye en algunos personajes asustados o insultados por haber sido “rojos”.
La escasez económica afecta a la comida (cartillas de racionamiento), a la bebida (no hay whisky de importación), al suministro de gas. Hay estraperlo y en Auxilio Social comen algunos.
El ambiente moral está presidido por las apariencias. Elvirita es despreciada por doña Matilde que, sin embargo, tiene una hija viviendo con un hombre casado. Doña Celia, doña Ramona, don Francisco se aprovechan de la penuria ajena y de los que tienen que venderse por necesidad. Petrita, Victorita se sirven del sexo para sobrevivir. El sexo sirve así de diferenciador.
El episodio del hombre que se suicidó porque olía a cebolla es muy esclarecedor de la desesperación que provoca la miseria.

Alcance existencial
Para algunos críticos este es el aspecto más importante de la obra y el que estaba en la mente del autor cuando llamó al ciclo “Caminos inciertos”. La incertidumbre, la falta de esperanzas es común a los personajes. Son criaturas movidas por su destino, maltratadas por la vida. Hay un gran pesimismo también en el monótono transcurrir de la existencia: “el café late como un enfermo”, “la mañana eternamente repetida”.

3.- Estructura

3.1. Externa
Seis capítulos y un Final. El capítulo V y el Final son más breves. Carecen de título y de cierre
Cada capítulo se divide en secuencias, unidades narrativas de extensión variable (de dos líneas a varias páginas) y separadas por espacios en blanco. Son 213 secuencias en total. Algunas están separadas en fragmentos por una línea de puntos. Cada una se centra en un personaje y algunas son simultáneas en el tiempo. Las hay que cuentan una historia completa. Una conversación puede fragmentarse en varias secuencias. El conjunto recuerda las celdillas de una colmena. Estructura caleidoscópica, rápidas pinceladas o apuntes de personajes o historias. Vivir colectivo.


3.2. Estructura interna
La novela está concebida como “novela abierta” ya que no tiene un argumento tradicional sino que está hecha como a retazos, con elementos diversos: relatos breves, un asesinato...y no hay desenlace. La duda final sobre el futuro de Martín deja todo en el aire. El lector queda perplejo. Tampoco sabemos nada del asesinato de doña Margot, tan sólo que don Leoncio Maestre está preso por orden del juez.
¿Volverá Elvirita con don Pablo? ¿Se prostituirá Victorita? ¿Comprará el café Marujita Ranero? ¿Se casarán Julita y Ventura?
a incertidumbre es total.
En este aparente caos la unidad la pone:
- La relación entre los personajes;
- La sociedad representada, su ambiente;
- El tiempo;
- El espacio
- El estilo deformante y lírico al mismo tiempo.

Los elementos de cohesión son:
- En el capítulo I, el café de doña Rosa.
- En el II, de nuevo el café, el personaje de Martín Marco y el asesinato de doña Margot.
- En el III, el ambiente de pobreza.
- En el IV, los espacios (exteriores y alcobas), el tiempo (simultaneidad) y el tema principal: el sexo.
- En el V, el tema del encubrimiento.
- En el VI, la monotonía del tiempo.
- En el Final se funden: el personaje de Martín, el tema de la incertidumbre, un mal asunto que pesa sobre Martín.

4.- El tiempo.

4.1. Externo: el momento histórico en el que transcurre la novela. El autor dice que el año es 1.942 pero los hechos narrados son de 1.943.
4.2. Interno o textual: La distribución cronológica.
Reducción temporal: dos días y el Final se sitúa en la mañana de tres o cuatro días después.

La distribución es:
- Cap. I,: primer día, por la tarde;
- Cap. II: primer día, al anochecer;
- Cap. III: segundo día, sobremesa y tarde;
- Cap. IV: primer día, por la noche; es un salto atrás, enlaza con el II;
- Cap. V: segundo día, tarde y noche; enlaza con el III; es el de mayor desorden.
- Cap. VI: segundo día, al amanecer; está entre los capítulos II y III.
- Final: una mañana, tres o cuatro días después.

El orden es I,II,IV,VI, V y Final.

Este desorden pretende dar sensación de confusión y simultaneidad; los personajes no tienen conciencia clara del paso del tiempo, la monotonía hace que todos los días sean iguales.
El tiempo narrativo es el presente; todo transcurre en el presente. El tiempo es un fluir constante, un constante “ahora”. El ritmo es muy lento.
Hay saltos en el tiempo hacia atrás “analepsis” o “flash back”. Las dos más importantes son para referirse al pasado de la señorita Elvira (sec 22) y a Dorita (sec. 186).
También hay un salto hacia delante “prolepsis” en la sec. 161, en la que también hay una “analepsis”. Es compleja y está dividida en fragmentos. Julita anuncia a su madre que tiene novio.

El tratamiento del tiempo denota una clara voluntad de estilo: refuerza la relación entre personajes (el protagonismo colectivo) y favorece la importancia de lo anecdótico y lo instantáneo.

5.- El espacio

Novela urbana. La ciudad es un macroespacio múltiple. Es un hervidero de gentes.
La elección de la ciudad tiene un doble alcance:
- social: los espacios determinan los modos de vida.
- existencial: los personajes se necesitan unos a otros, pero también se diluyen en la gran ciudad.

Predominan los interiores donde se reúnen los personajes (colectividad):
- cafés y bares
-inmuebles donde distintas familias viven una relación similar con pequeños matices.
- las alcobas sirven para presentar el tema del sexo.
- lugares de trabajo: tahona, oficina de Roberto.

Espacios exteriores sirven de elementos de dispersión de la acción y aparecen relacionados con Martín, personaje itinerante:- el metro, distintas calles con sus personajes (castañera, gitanito, policías...).

6.- Personajes. Protagonista colectivo

Hay 296 personajes ficticios y 50 reales. Los más importantes son 45.
Martín Marco, escritor sin empleo ni vivienda, es objeto de la caridad de otros personajes (Petrita, Filo, Nati Robles, Pablo Alonso, doña Jesusa). Es tierno con Filo y Purita, odia a su cuñado, tiene miedo ante la policía, orgullo con doña Rosa y Celestino y provoca el afecto y la solidaridad ante el asunto que le amenaza al final.
Sus ideas políticas son utópicas (la igualdad social) y lee a Nietzsche como Celestino.
Personaje vertebrador entre distintos espacios y personajes.

Doña Rosa, personaje sin matices, marcado por la fealdad y la vileza. Es el contraste con la incertidumbre. Ella es rica y está segura de su futuro.
Filo y Roberto, personajes positivos, se quieren, son abnegados, tiernos y no han perdido las ilusiones.
Los Moisés y Ventura Aguado representan la hipocresía. Engañan, son interesados y oportunistas. La madre, doña Visi vive de espaldas a la realidad.
La señorita Elvira es símbolo de la decadencia y la fatalidad. Su vida es triste, solitaria y sin sentido.
Victorita, enamorada, abnegada, es capaz de la prostitución por salvar a su novio. Es digna y sirve de contrapunto a personajes innobles como su madre o don Mario de la Vega.
El señor Ramón, prototipo de fortaleza y trabajo.
Petrita criada humilde y generosa.
El verdadero protagonismo lo tienen la gente mediocre, vulgar, pretenciosa o miserable, hipócrita, ridícula, inmoral o noble. El género humano.
En su caracterización se emplean diferentes técnicas:
1.- La manera de expresarse, bien en los diálogos, bien en palabras del autor: “doña Rosa dice leñe y nos ha merengao”; don Leonardo dice “palabritas del francés”.
2.- Los retratos que hace el autor: Prosopografía (descripción física o etopeya (descripción moral).
3.- Los movimientos: “El señor Suárez va sonriendo y ahora lleva la cojera algo temblona...”
4.- Los pensamientos y sueños.
5.- Lo que leen o escriben: folletines, Nietzsche, revistas misioneras...
6.- Datos biográficos especialmente en los personajes secundarios.

La técnica descriptiva es con frecuencia impresionista, a pinceladas. No se describe a los personajes ni los lugares de una vez.





7.- La actitud del autor

La mayor parte de las veces el autor es omnisciente:
- en la exhaustividad de los datos acerca de los personajes de los que el autor conoce pasado y presente.
- en las intervenciones o valoraciones que hace frecuentemente “yo creo que...”,“digo todo esto, porque, a lo mejor, luego vuelve a salir”. Estas reflexiones denotan un subjetivismo que va de la ternura y el lirismo a la ironía, la repulsa o el desprecio.
A veces se dirige al lector “ya sabéis” y le invita a hacer suposiciones.
Hay críticos que defienden que Cela usa la técnica objetivista. Hay secuencias en las que es está oculto el autor, pero son menos abundantes que aquellas en las que interviene.
El perspectivismo aparece ya en la primera secuencia en la que se enfrenta la perspectiva de doña Rosa a las del autor y de otros personajes “hay quien dice”.

8.- La cuestión del realismo.
Se discute si es o no una novela realista. Cela defiende su realismo, pero hay razones para dudarlo:
1.- La selección de la realidad; de algunos personajes nos facilita muchos datos y de otros apenas ninguno. Elige lo que le interesa.
2.- La estilización deformante. La estética de lo feo. Animaliza: “como un lagarto”, “foca sucia y enlutada”, “pintada como una mona”
3.- La violencia: “las putas de lujo abortan y, si no pueden, ahogan a la criatura en cuanto nace, tapándole la cabeza con una almohada y sentándose encima”. “Un perro agoniza en el alcorque de un árbol. Lo atropelló un taxi por mitad de la barriga. Tiene los ojos suplicantes y la lengua fuera”.
4.- El uso peyorativo del olfato: “le huele a lombarda y a pies”.
5.- La degradación física y moral: Celestino “tiene una dentadura postiza que deja sobre el mostrador”. “La Uruguaya es repugnante, con el cuerpo lleno de granos y de bubones”
6.- La ironía y el humor.
En suma roza el tremendismo y el esperpento. Recuerda a Quevedo y a Valle.

9.- El estilo

Usa las siguientes formas de expresión:
Narración, diálogo, soliloquio y descripción; a veces en una misma secuencia (sec. 52)
- La narración al principio de las secuencias, en relatos breves o en anécdotas de sucesos puntuales.
- El diálogo suele ser en estilo directo. Usa un habla viva, coloquial. Reproduce las distintas formas de hablar de la gente.
- El soliloquio (monólogos)sirven para la introspección psicológica de los personajes: “Martín Marco piensa “muy deprisa”. Leoncio piensa en la señorita Elvira. El poeta que se desmaya hace un monólogo interior desordenado y caótico.
Usa el estilo indirecto libre para reflejar a veces el pensamiento: Victorita piensa “si su novio pudiera trabajar le propondría que ...”
- La descripción de espacios y de personajes son muy subjetivas “el niño que canta flamenco tiene cara de animal doméstico, de sucia bestia, de pervertida bestia de corral”
Variedad de tonos:
- ironía: “El querubín misionero”;
- humor: nombres como Ramona Bragado, Cojoncio Alba...
“las putas pobres trabajan para que su hijo no salga un hijo de puta”.
- el lirismo en personajes como el gitanito, Filo o Petrita.
La adjetivación:
Gusto por las series: “es más sencillo, más evocador, más misterioso”.
Contrastes: “cabeza caliente y panza fría”

Bimembraciones, trimembraciones y plurimembraciones que buscan paralelismos y efectos rítmicos:
“ su mujer que le esperaba levantada haciendo calceta al casi muerto fuego del brasero, acunando al niña con el pie, leyendo una larga, interminable novela de amor, pensando difíciles, complejas estrategias económicas”.
Frase larga, cuidadosamente trabajada: “La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad”. Son muy significativas las descripciones de los clientes de los cafés , de los solares de la plaza de toros o de los bancos callejeros.
Retórico y sencillo según los momentos.

10.- La obra y el autor

Cela nació en Iría Flavia, cerca de Padrón (La Coruña)en 1.916. Se trasladó a Madrid en 1.925. Indeciso en elegir carrera, asistió a las clases de Salinas y decidió empezar a escribir. Murió en Madrid el día 17 de enero de 2002.
Primera obra :“Pisando la dudosa luz del día”, poemas.
Su primera novela “La familia de Pascual Duarte” (1.942)la escribe durante la convalecencia de una herida sufrida en el frente.
Sigue con otras dos novelas:
“Pabellón de reposo” (1.943)
“Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes”.
Diferentes relatos breves y libros de viajes.
“La Colmena” es su cuarta novela larga. Sus fuentes:
- su conocimiento de la realidad;
- Ortega;
- los clásicos españoles (Quevedo y Baroja sobre todo)
- novelistas extranjeros.
Su publicación le acarreó algunos problemas de censura (tuvo que publicarla en Buenos Aires) y el reconocimiento de los críticos. “La Colmena” fue precursora e influyó notablemente en el “realismo social” de los años cincuenta en 1, el tratamiento del tiempo
2, la reducción del espacio
3, el protagonismo colectivo
Sigue un libro muy diferente, prosa poética: ”Mrs. Caldwell habla con su hijo” (1.953). Para algunos su mejor obra.
En “La catira” (1.955) vuelve al realismo pero en lengua venezolana. Con ella podríamos cerrar una primera etapa de realismo innovador.

La etapa experimental incluye dos novelas muy difíciles e innovadoras:

“San Camilo 1.936” (1.969) y
“Oficio de tinieblas, 5” (1.973).

Ültimas novelas:

“Mazurca para dos muertos” (1.983).
“Cristo versus Arizona” (1.988).
“El asesinato del perdedor” (1.994).
“La cruz de San Andrés” Premio Planeta en 1.994.
“Madera de boj” (2.000).