lunes, 12 de octubre de 2009


Texto I: Don José Rodríguez de Madrid está hablando con unos amigos que juegan a las damas.- Ya ven ustedes, ocho duros. Ocho cochinos duros. Después la gente habla que habla.Uno de los jugadores le pregunta si le parece poco.- Pues sí, ¿a dónde va uno con ocho duros?- ¡Menos da una piedra, don José!- ¡Psche!, Poco menos.- ¡Hombre verdaderamente con ocho duros poco se puede hacer, esa es la verdad; pero, ¡en fin! Lo que yo digo. Para casa, todo menos una bofetada.- Sí, eso también es verdad; después de todo los he ganado bastante cómodamente…- ¡Venga! ¡Vamos a seguir con la partida!Al violinista a quien echaron a la calle por contestar a don José, ocho duros le duraban ocho días. Comía poco y mal, cierto es. Y no fumaba más que de prestado, pero conseguía alargar los ocho duros durante una semana entera; seguramente habría otros que aún se defenderían con menos.Camilo J. Cela, La colmena1. Resumen del texto.2. Señale las características propias de la comunicación oral en el textoTexto II:La política, señores –sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima…Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.Y a quien os eche en cara vuestros pocos años bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas o parecidas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos –de una vez- en la cuneta del camino”.Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo1. Enuncie el tema2. Indique la estructura del texto.
Publicado por isabel en 18:15
Etiquetas:

Conteniendo la respiración y comprimiéndose los latidos del corazón con una mano, empezó a subir los peldaños suavemente, agudizando el oído a cada instante. Pero la escalera estaba totalmente desierta en aquel momento; no se encontró con nadie. Cierto que en el segundo piso había una habitación desalquilada, donde trabajaban unos pintores, pero estos no repararon en él. Se detuvo un instante pensando: “Sin duda, sería mejor que no estuviesen ahí…, pero por encima de ellos hay todavía dos pisos…”Pero hele aquí, en el cuarto piso; esa es la puerta; ahí enfrente está el piso, y este se halla desierto. En el tercer piso, en el piso de debajo de la vieja, es lo más probable quetampoco haya nadie; no se oye nada; los inquilinos deben de haberse mudado… Se ahogaba. Enderezó el mango del hacha. Por un momento se le ocurrió una idea: “¿No haría mejor en irme?” Sin dar respuesta a esta interrogación, se puso a escuchar en el cuarto de la vieja; reinaba allí un silencio de muerte. “¿No estaré demasiado pálido? ¿No valdría más aguardar a que se me tranquilizase el corazón?”El corazón no se le serenaba. Se pasó la mano por la frente; iba ya a marcharse cuando se sorprendió tirando del cordón de la campanilla. Dejó pasar medio minuto y volvió a llamar con más fuerza. Era seguro que la vieja estaba en casa. Se lo había prometido el día anterior. El miedo le estaba poniendo enfermo.Fiódor M. Dostoievski: Crimen y castigo.Resuma el contenido del texto.Localice los procedimientos de la cohesión textual en el presente texto.
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS II. PRIMERA EVALUACIÓN.

TEXTO:

El modelo de mujer hacendosa y recatada que las madres proponían a sus hijos para que se ajustara a él la futura compañera de su vida contribuía a apagar la sed de aventura , tendencia natural del ser humano. La aventura había que buscarla por otros pagos más prometedores. “Esa chica no es para casarse –se solía decir-. No ha sido para él más que una aventura”. A muchos hombres les hubiera gustado que no estuvieran tan marcados los límites entre aventura y noviazgo. Pero pocos se rebelaban. Así iban relegando a un territorio proscrito su sed de aventura. Y el pequeño placer que pudieran extraer de sus “aventuras” lo abarataban al hacer trofeo de él ante los demás, pagando así con vil ingratitud la generosidad de quien les pudiera haber concedido sus favores con menos tacañería de la habitual.

Carmen Martín Gaite. Usos amorosos en la postguerra española.


PREGUNTAS:

1. Localiza la tesis del texto y escríbela con otras palabras. Señala la estructura del texto. 2 p.

2. Resume el texto. 1 p.

3. Señala los elementos que dan cohesión al presente texto. 1,5 p.

4. El ensayo en el siglo XVIII. 3 p.

5. “El sí de las niñas”. Temas. Personajes. Estructura. Técnicas literarias. 3 p.
CONTENIDOS.

 I. La variedad de los discursos

— Modelos textuales: Textos escritos específicos. Textos científicos y técnicos. Textos jurídicos y administrativos. Textos humanísticos. Textos periodísticos y publicitarios. Textos literarios.
— Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
— Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
— Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
— Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.
— Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión (II): Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso correcto y adecuado de los tiempos verbales.
— Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
— Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios (cita, discurso referido).

II. Conocimiento de la lengua

1. Lengua y sociedad.  
— Origen y desarrollo de la lengua española: Surgimiento del castellano y su expansión en la Edad Media. Consolidación moderna. El español en el mundo: Situación y perspectivas.
— Variedades geográficas del español. Las hablas septentrionales. Dialectos hispánicos. Las hablas meridionales. El español de América. Valoración positiva de las variedades del español en América y de la necesidad de una norma panhispánica.
— Características lingüísticas del español actual.
— Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

2. La gramática.  
— Las categorías gramaticales (II).
— Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
— La oración compuesta. La coordinación y sus tipos. La subordinación y sus tipos. La yuxtaposición.

3. El léxico.  
— Las relaciones semánticas entre las palabras respecto a la coherencia de los textos y especialmente a su adecuación a los contextos académicos y sociales. Semántica de la palabra: Distinción entre denotación y connotación
— El léxico científico y técnico. Importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. Análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras y de neologismos.
— Las locuciones y expresiones fijas.

4. Técnicas de trabajo.  
— Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos, Internet, etcétera), tanto para comprender como para producir textos.
— Tratamiento de la información y presentación tipográfica de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital. Reconocimiento de la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
— Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etcétera).
— Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.


III. El discurso literario 

1. El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. Características de la lengua literaria.

2. Evolución histórica de las formas y géneros literarios: del siglo XVIII a la época contemporánea.
Innovación y modernidad en el siglo XVIII:
— El ensayo y el periodismo: Orígenes. José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos.
— El teatro: La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII: Leandro Fernández de Moratín.

La literatura en el siglo XIX:
— El Romanticismo: Marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.
— La lírica. Las innovaciones de la lírica romántica. José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
— La prosa. El ensayo. La novela histórica. El costumbrismo. Mariano José de Larra y Mesonero Romanos.
— El desarrollo de la novela realista y naturalista en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
— El teatro romántico. Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez y José Zorrilla.

La literatura en el siglo XX:
— La lírica en el siglo XX. Del simbolismo a las vanguardias.
— Modernismo y 98. Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
— La poesía surrealista en España. La generación de 1927.
— Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.
— La narrativa en el siglo XX.
— La novela de la primera mitad del siglo XX: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, “Azorín”, Ramón del María del Valle ­Inclán.
— Nuevos modelos narrativos a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Tendencias actuales.
— La novela y el cuento hispanoamericano.
— El teatro en el siglo XX. Tradición y renovación.
— El teatro español de la primera mitad del siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
— El teatro español a partir de la segunda mitad. Tendencias ­actuales.
— El periodismo y el ensayo. Evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Ramón Gómez de la Serna.

3. Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de las diferentes épocas, movimientos y autores, atendiendo especialmente al reconocimiento de las formas literarias características (géneros, figuras, tropos, y modelos de versificación más usuales), y a la constancia y pervivencia de ciertos temas así como a su evolución en la manera de tratarlos.

4. Técnicas de análisis y comentario de textos: Comentario lingüístico, histórico, literario, científico, etcétera.

5. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la  literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

6. Composición de textos escritos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

7. Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

martes, 6 de octubre de 2009

Texto I:
Don José Rodríguez de Madrid está hablando con unos amigos que juegan a las damas.
- Ya ven ustedes, ocho duros. Ocho cochinos duros. Después la gente habla que habla.
Uno de los jugadores le pregunta si le parece poco.
- Pues sí, ¿a dónde va uno con ocho duros?
- ¡Menos da una piedra, don José!
- ¡Psche!, Poco menos.
- ¡Hombre verdaderamente con ocho duros poco se puede hacer, esa es la verdad; pero, ¡en fin! Lo que yo digo. Para casa, todo menos una bofetada.
- Sí, eso también es verdad; después de todo los he ganado bastante cómodamente…
- ¡Venga! ¡Vamos a seguir con la partida!
Al violinista a quien echaron a la calle por contestar a don José, ocho duros le duraban ocho días. Comía poco y mal, cierto es. Y no fumaba más que de prestado, pero conseguía alargar los ocho duros durante una semana entera; seguramente habría otros que aún se defenderían con menos.
Camilo J. Cela, La colmena

1. Resumen del texto.
2. Señale las características propias de la comunicación oral en el texto

Texto II:
La política, señores –sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima…Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.
Y a quien os eche en cara vuestros pocos años bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas o parecidas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos –de una vez- en la cuneta del camino”.

Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo

1. Enuncie el tema
2. Indique la estructura del texto.

VOX LENGUA CASTELLANA

EJERCICIO DEL LIBRO PAG. 2

Conteniendo la respiración y comprimiéndose los latidos del corazón con una mano, empezó a subir los peldaños suavemente, agudizando el oído a cada instante. Pero la escalera estaba totalmente desierta en aquel momento; no se encontró con nadie. Cierto que en el segundo piso había una habitación desalquilada, donde trabajaban unos pintores, pero estos no repararon en él. Se detuvo un instante pensando: “Sin duda, sería mejor que no estuviesen ahí…, pero por encima de ellos hay todavía dos pisos…”
Pero hele aquí, en el cuarto piso; esa es la puerta; ahí enfrente está el piso, y este se halla desierto. En el tercer piso, en el piso de debajo de la vieja, es lo más probable que
tampoco haya nadie; no se oye nada; los inquilinos deben de haberse mudado… Se ahogaba. Enderezó el mango del hacha. Por un momento se le ocurrió una idea: “¿No haría mejor en irme?” Sin dar respuesta a esta interrogación, se puso a escuchar en el cuarto de la vieja; reinaba allí un silencio de muerte. “¿No estaré demasiado pálido? ¿No valdría más aguardar a que se me tranquilizase el corazón?”
El corazón no se le serenaba. Se pasó la mano por la frente; iba ya a marcharse cuando se sorprendió tirando del cordón de la campanilla. Dejó pasar medio minuto y volvió a llamar con más fuerza. Era seguro que la vieja estaba en casa. Se lo había prometido el día anterior. El miedo le estaba poniendo enfermo.

Fiódor M. Dostoievski: Crimen y castigo.

Resuma el contenido del texto.
Localice los procedimientos de la cohesión textual en el presente texto.